Google Calendar es una aplicación, a priori, bastante simple. Con ella, podemos organizarnos y planificar nuestra semana de una forma muy sencilla. Pero, ¿sabes que también pueden estafarte? Te contamos todo lo que tienes que saber.
Que las estafas están a la orden del día no es ningún secreto para nadie. De hecho, cada vez tenemos que estar más atentos a todos los mensajes, correos electrónicos y, en general, cualquier tipo de aviso o notificación que llega a nuestro terminal. Pero, además, no han sido pocos los casos en los que últimamente hemos tenido que tener un extra de precaución también en apps que normalmente consideramos aparentemente inofensivas.
Este es el caso de Google Calendar, una de las herramientas que todos tenemos descargadas en nuestro smartphone y que, ahora, se ha sabido que también está siendo objetivo de estafa. Pero, ¿cómo se articula y, sobre todo, cómo podemos evitarla? Te contamos todo lo que tienes que saber a continuación.
Cómo funciona la estafa de Google Calendar
Todo comienza con una simple invitación a un evento. Una acción que la mayoría de nosotros considera inofensiva y que, en función de nuestro trabajo, puede llegar a ser incluso relativamente habitual. Pese a que Google usa todo tipo de filtros para los correos electrónicos y para proteger nuestras aplicaciones, la realidad es que a través de este tipo de notificaciones no siempre existen las mismas protecciones de seguridad a las que estamos habituados en otras herramientas.
El objetivo que persiguen los ciberdelincuentes el de conseguir que sus víctimas pulsen sobre los enlaces que aparecen en la invitación al evento y, a partir de ese momento, todos sus datos están en peligros. Puesto que los estafadores logran introducir un archivo fraudulento en nuestro terminal que busca hacerse con todos nuestros datos.
Cuidado con introducir tus datos de usuario y tus contraseñas
Cuando pulsamos sobre el enlace, aparentemente estamos visitando un sitio web completamente legal. Sin embargo, se trata de una página fraudulenta que en cuenta introducimos nuestros datos personales, se encarga de robar todos ellos y caen en manos de un grupo de ciberdelincuentes que lo que busca es comercializar con ellos y obtener rédito.
Pese a que evitar esta estafa es muy sencillo, la realidad es que en su simplicidad también radica uno de los grandes peligros. Puesto que no es habitual que desconfiemos sobre las notificaciones que nos llegan desde Google.
Lo primero que debemos de asegurarnos es de comprobar el correo electrónico del remitente. En la mayoría de los casos, las estafas se articulan con dominios que tienen algún tipo de señal que seguro que nos hace alarmarnos: una falta de ortografía, un correo que no es corporativo o cualquier otro detalle.
Además, también debemos tener bien configurado nuestro Google Calendar. En los ajustes de los eventos, debemos seleccionar la opción de “Solo si el remitente es conocido” dentro de la opción de “Añadir invitaciones a mi calendario”. De este modo, evitaremos que se añadan links a nuestro Google Calendar que puedan darnos una sorpresa negativa.