El mes de marzo está dejando unas acumulaciones de agua que muy pocos recordamos. Estamos asistiendo a un mes de lluvias incesantes en España, lo que ha generado inundaciones en distintas regiones del país. Por suerte, la tecnología vuelve a estar de nuestro lado en estos momentos de desastre y, en el caso de Google Maps, tenemos a una interesante herramienta que nos ayuda a convivir con estos fenómenos climatológicos.
En este contexto, el servicio de navegación de Google ha pasado de ser una mera app que nos da indicaciones para llegar a nuestro destino, cobrando especial importancia al proporcionar información en tiempo real sobre las áreas afectadas. Y esto es posible gracias a un complejo sistema de alertas de emergencia, que en el pasado ha ayudado en diferentes catástrofes y que ahora informa sobre la situación actual de las inundaciones, ayudando a los ciudadanos a evitar ciertas zonas y estar al tanto de lo que recomiendan las autoridades.
Alertas por inundaciones de Google Maps
Cuando se detecta una inundación en una determinada zona, como está sucediendo en los cauces del Jarama, el Alberche, el Henares y el Manzanares, para los que vivimos en Madrid, Google Maps activa sus alertas automáticas para informar a los ciudadanos de cómo deben actuar en función de lo que está sucediendo en vivo y en directo.
Y no es que tengas que configurar nada especial, ya que los avisos de inundaciones (en este caso) se muestran directamente en la aplicación, marcando las áreas afectadas en el mapa con señales de alerta y avisos de todo tipo. De esta forma, para comprobar si hay una alerta activa en tu zona, solo es necesario abrir la aplicación de Google Maps y explorar el área en cuestión.
Si hay una alerta vigente, aparecerá un icono de advertencia en el mapa. Al hacer clic en este icono, se desplegará información detallada sobre la crisis, incluyendo posibles rutas seguras y recomendaciones de seguridad que debes seguir para evitar ponerte a tí y a otros en peligro.
Google Maps utiliza datos provenientes de diversas fuentes oficiales para generar sus alertas, como el satélite Copernicus Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea, que captura imágenes de radar para analizar las áreas inundadas. Los algoritmos de Google interpretan estos datos y los actualizan en la aplicación, permitiendo una estimación precisa de las zonas afectadas.
Además, Google recopila datos de organismos gubernamentales, equipos de respuesta a emergencias, medios de comunicación y otras fuentes autorizadas que permitan trabajar con información real en tiempo real. Pero eso no quiere decir que sean perfectos y, por eso, aunque la precisión de estos mapas es alta, pueden encontrarse errores. google asegura que aproximadamente el 80% del área marcada como inundada es precisa, pero existen limitaciones en entornos urbanos densos o zonas forestales donde las imágenes satelitales no pueden captar con exactitud el nivel del agua. Por eso, debes tener en cuenta ese 20% que Google establece como margen de error.
Para asegurarte de recibir alertas de emergencia sobre inundaciones y otros problemas relacionados con el clima, es recomendable mantener activada la ubicación en tu dispositivo móvil y contar con la última versión de Google Maps instalada.
En caso de que te encuentres cerca de una zona afectada, recibirás una notificación en tu pantalla de inicio con información sobre el estado de los ríos y su posible desbordamiento, pero, también puedes buscar manualmente en Google términos relacionados con la inundación en tu área y, si hay una alerta activa, aparecerá en los resultados de búsqueda con información relevante.