La forma que hemos tenido de escuchar música ha cambiado mucho a lo largo de los años, pero ha sido gracias a la tecnología cuando se ha podido consumir más de esta expresión artística. La difusión que ha tenido gracias a Internet ha sido enorme y ya no hablamos de la existencia de las diferentes aplicaciones de música en streaming que han favorecido el hecho de tener todas las canciones que quieras a la carta.
Y precisamente de eso vamos a hablar hoy de dos de las plataformas de moda más importantes del momento: YouTube Music y Spotify, las cuales rivalizan a día de hoy por ser la que pone en tus oídos la música más actual.
¿Quién fue la primera?
Puede que recuerdes aquellos tiempos en los que para escuchar tu música favorita necesitabas comprar el disco y tener un reproductor compatible para que sonara a través de unos altavoces o unos auriculares. Algunos usuarios eran capaces de obtener los archivos del interior de esos discos para crear mezclas en sus propios CDs y escuchar casi a la carta el contenido que grababan. Para eso necesitarás tener el disco que tenía las canciones que querías, pero con la llegada de Internet el formato físico cayó un poco en desuso, pero fueron las aplicaciones móviles las que dieron el golpe definitivo, y a día de hoy los usuarios cuentan en su teléfono con diferentes opciones para escuchar música a través de Internet.
Pero cuando hablamos de YouTube Music y Spotify puede que la respuesta a cuál de las dos fue la primera en poner en los oídos de todos los usuarios de Internet lo último en música puede que de las dos sea la versión primigenia de YouTube la que acercó esta posibilidad a todos los usuarios.
Seguramente recuerdas algunas recopilaciones que algunos usuarios hacían subiendo vídeos con varias canciones que a día de hoy son capaces de durar horas y horas. Por aquel entonces no se podían subir vídeos tan largos y algunos usuarios recurrían a las cuentas oficiales de sus artistas favoritos e incluso las discográficas que subían los videoclips de los mejores hits que todo el mundo escuchaban.
De hecho la popularidad de YouTube está a día de hoy en alza y no podemos olvidar que el vídeo que rompió el récord de reproducciones en la plataforma es precisamente un vídeo musical que no es otro que el del coreano PSY con su famoso Gangnam Style que no solamente marcó una época en los dos mil, sino que fue la punta de lanza para que en los años posteriores todo el mundo conociera la música pop que estaba sonando desde Corea del Sur para el mundo.
A Spotify tampoco le podemos quitar mérito ya que a día de hoy es una de las aplicaciones de referencia para medir el éxito de una canción y eso por no hablar de que se ha convertido prácticamente en la mayor librería de música del mundo. Ningún artista musical que se precie lanza un hit sin mencionar esta plataforma como una de las principales donde se puede escuchar ese tema por lo que su importancia es capital tanto para los que empiezan como para los que ya están consagrados.
Cuáles son las diferencias entre YouTube Music y Spotify
Es imposible no pensar que ambas aplicaciones son muy similares, ya que las dos operan en el mismo segmento. Sin embargo, no ha sido hasta ahora cuando ambas se pueden medir de tú a tú cuando se trata de hablar de un nuevo servicio como es el de prestar la mejor música para los usuarios que la solicitan.
Vamos a echar un vistazo en qué se diferencian para que tengas más claro por cuál apostar.
No todos pueden publicar contenido
Empecemos como una de las diferencias más importantes entre Spotify y YouTube Music que pone en el centro a los creadores de contenido. En este nombre englobamos a todos esos artistas que crean tanto sus propias canciones como los que realizan alguna versión propia de otros artistas. Y es que hay personas que también les gusta escuchar como suena una canción en voz de otro artista o incluso una reversión de la canción original.
Aquí es donde entra en juego la parte legal de cada plataforma, ya que YouTube Music al estar vinculada con YouTube puedes escuchar simplemente la parte de audio de esos vídeos musicales sin importar de quién sean. Es por este motivo que puedes encontrarte con sesiones de DJs que reversionan temas de otros a su propio estilo o incluso covers que si estuvieran en Spotify probablemente serían borradas porque los derechos de la canción pertenecen a un artista concreto o a una discográfica que no ha dado el permiso para hacerlo.
Por este motivo, los amantes de los que quieren encontrar nuevos talentos pueden encontrar en YouTube Music su sitio.
Los videoclips ya no son una exclusividad
Ya hemos comentado antes que los servicios de la red social de vídeo están intercomunicados, por lo que si quieres ver el videoclip de la canción que estás escuchando puedes hacerlo sin ningún problema. Lo curioso es que la compañía creada por Daniel Ek ha recibido recientemente una actualización en la que incluyen la posibilidad de ver el videoclip de una canción que está sonando, lo que ha supuesto un duro golpe para su rival.
Es por eso que en este punto se han igualado las fuerzas hasta el punto en que visualizar un vídeo se convierte en algo normal.
¿Es un problema el precio?
Este es otro de los puntos calientes para diferenciar a las dos compañías y lo cierto es que por aquí no podemos encontrar mucha diferencia. Los precios de ambas están bastante igualados, lo que impide que el precio sea un factor desequilibrante a favor de una aplicación u otra. La única diferencia es que si eres ya usuario de YouTube Premium solamente tendrás que pagar un poco más para tener la versión Premium de la versión de música y olvidarte así de todos los anuncios que te puedan saltar.
Sin embargo, si no quieres pagar por utilizar ninguna de las dos plataformas, es verdad que te perderás alguna que otra función, pero puedes acceder a su catálogo con anuncios.
El catálogo importa
A diferencia de punto anterior, el catálogo sí que difiere bastante entre las dos aplicaciones. Y es que aquí tenemos que hablar de una cosa que YouTube no tiene y son los audiolibros. Mientras que la aplicación de Google ha sido durante mucho tiempo la casa de los podcast en formato de vídeo Spotify no solamente ha acogido los audios de esos creadores de contenido, sino que también ha agregado a su oferta la posibilidad de que puedas escuchar esos libros narrados por una voz más o menos conocida.
¿Cuál es la mejor?
A la hora de elegir una aplicación ganadora entre las dos, todo queda al criterio de cada usuario que las maneje. Como el precio no es un problema puede cantarte directamente por el contenido que más te guste donde como te decíamos antes YouTube music te da la posibilidad de encontrar canciones o versiones que no encontrarías en Spotify mientras que en esta última puedes encontrar una gran oferta de contenido entre las que se incluyen los audiolibros perfectos para amenizar un viaje mientras escuchas la narración de alguna obra que te hubiera gustado leer por ti mismo.