Por qué no existe el protocolo ipv5

El protocolo perdido.

Para la mayoría de los usuarios conectarse a Internet es un trámite tan sencillo como encender un router activar el wifi de tu dispositivo móvil y conectarlo a través de la función WPS o con la contraseña en pocos segundos. Sin embargo, para todos los que conocen los tecnicismos de este segmento sabrán que necesitan un protocolo para conectarse a la red y para todos ellos les habrá surgido alguna duda cuando hayan visto que se ha pasado del IPv4 al IPv6 dejando de lado el número impar colocado por lógica entre estos dos.

Y es que resulta curioso de cómo se ha pasado de un sistema a otro cuando otras tecnologías de telecomunicaciones disponen de una serie de nada correlativa y lógica como puede ser la tecnología inalámbrica de conexión, como puede ser el 4G que tiene ahora tu teléfono funcionando.

Que es un protocolo de Internet

Para empezar a hablar de todo esto de internet a nivel técnico es importante tener en cuenta un par de conceptos que llevan funcionando desde los inicios de la archiconocida ARPANET, que era el internet primitivo destinado al departamento de defensa de los Estados Unidos que la década de los sesenta se inició para conectar a todos los ordenadores del país.

imagen de un conjunto de cables

Aquí ya tenemos una serie de elementos comunes con el internet moderno y es que para conectar esta red de equipos se requería de un protocolo llamado TCP o protocolo de control de transmisión. Para los que no sepan, este término es el que garantiza de alguna manera que la entrega de información se realiza de manera fiable y ordenada a través de una red IP o protocolo de Internet.

Seguramente que ya te estarán sonando algunas de estas siglas y lo cierto es en que este TCP debería separarse de las IPs y aquí encontramos uno de los enigmas más importantes por los que a día de hoy tenemos la IPv4. La primera versión de la que hablábamos antes podría haber sido IPv1, pero lo cierto es que nunca pensaron en que fuera a ser un sistema mucho mayor como el que conocemos a día de hoy, por lo que se quedó como estaba.

Ahora bien, el protocolo TCP fue mejorando con el paso de los años llegando a tener nada menos que tres versiones, lo que propició que se tuviera que mejorar la IP tanto o más, aunque el anterior, llegando al punto en que se llamó IPv4.

IPv5 si existió, pero con otro nombre

Ya que nos encontramos con uno de esos casos extraños en el mundo de la tecnología y que tiene que ver y precisamente con nuestro protagonista, que no es otro que el IPv5. A día de hoy es cierto que se tiene en cuenta tanto en la IPv4 como la IPv6, pero hubo un tiempo en el que había algo más que el IPv4.

Lo curioso de esto es que era un protocolo que no solamente estaba destinado a funcionar como el IPv4, ya que era algo similar pero tenía un problema que lo lastraba y era la alimentación de los 32 bits que era capaz de enviar. Esto no era un problema porque fue creado bajo el nombre de Internet Stream Protocol o ST y la finalidad era transmitir paquetes de datos para lanzar voz y vídeo entre dos dispositivos.

chips

A día de hoy no se consideraba como un protocolo más, ya que para su desgracia utilizaba el mismo sistema de direccionamiento que su antecesor, limitando así el número de direcciones a unas pocas 4.300 millones que eran las mismas que tenía la IPv4.

El salto a la IPv6

Con esto en mente, la vida de la IPv5 se quedó un poco aislada por el hecho de que se dedicaba a una parte muy pequeña de Internet y con un sistema de direcciones que no aportaba mucho respecto al sistema anterior. Lo bueno es que sentó las bases de toda la tecnología de voz que se utiliza sobre una IP y que a día de hoy se sigue utilizando en todo el mundo.

Pero la tecnología no se queda siempre en el mismo punto y en la década de los 90 se empezó a desarrollar una IP de nueva generación que llegó a los 128 bits. Esto es lo que llamamos a día de hoy IPv6, un sistema que tiene una serie de ocho números hexadecimales y además cuatro caracteres de la letra A a la F. Esto permite tener muchísimas más opciones de direcciones posibles y lo mejor de todo es que se utilizan como un sistema mucho más seguro de interconectar equipos

Total
0
Shares
Prev
ChatGPT ya transforma tus fotos gratis en el estilo del Studio Ghibli, pero tiene truco

ChatGPT ya transforma tus fotos gratis en el estilo del Studio Ghibli, pero tiene truco

En las últimas semanas, ha habido mucho revuelo en las redes con una de las

You May Also Like