Cuando los investigadores hablan de células es importante tener en cuenta que se trata de la parte más importante del cuerpo humano. Al fin y al cabo estos pequeños elementos constituyen la base de tejidos y órganos y son los que se encargan de mantenerlos en funcionamiento el mayor tiempo posible. Pero es que cuando hablamos de tiempo probablemente eso es algo que aterra a los seres humanos y lo que muy pocos saben es que las células de nuestro cuerpo tienen un temporizador de vida.
El campo de la genética ha sido capaz de encontrar en el análisis de células un elemento que podría determinar el momento en el que se encuentran de su ciclo vital.
Las células tienen su tiempo de vida contado
En alguna ocasión nos has escuchado hablar de un elemento que afecta directamente a la tecnología como es la obsolescencia programada. Para que no lo sepa es el tiempo de vida que tiene un dispositivo antes de que empiece a fallar tener en cuenta los materiales de que está hecho. Por desgracia esto es algo de lo más común en cualquier dispositivo pero lo que me desesperaba es que en el cuerpo humano también se encontrase algo similar.
Y es que según los investigadores de Weill Cornell Medicine han publicado un estudio que arroja información importante sobre cómo se podría frenar el envejecimiento celular. Esto puede sonar a los típicos anuncios de operaciones estéticas y de otros productos que prometen que la piel siga lo más tersa posible y eviten los estragos de la edad.
Pero todo esto es mucho más complejo ya que en esta investigación se ha encontrado que una de las partes de la célula llamada nucléolo es el factor determinante para saber los años de vida que le queda a una persona. Esta parte de la célula está centro de la misma y su función es tan importante como la producción de proteínas, tanto que es ahí donde se encuentra el ADN ribosómico, el cual es clave para generar todas esas sustancias que necesita el cuerpo para seguir adelante.
El problema es que cualquier sistema vivo tiene estos elementos en sus células y cuanto más grande se hacen, más edad tiene el organismo que lo contiene y esto podría denotar una buena salud para su portador. Todo lo contrario ocurre si fueran pequeños lo que acortaría enormemente la vida de la persona u organismo vivo.
Qué propone el estudio
Como puedes ver, el nucleolo es una parte muy importante de la célula y es la base de este estudio, pero puedes estar preguntándote cuáles son las principales mejoras que trae realmente este trabajo de investigación.
En primer lugar ya te hemos contado que esto formaría parte de lo que se conoce como la obsolescencia programada de la vida humana, pero esto no tiene por qué ser así. De hecho, lo que se está estudiando es como influyen para prolongar la vida humana a lo largo del tiempo y todo apunta a evitar el riesgo que provocan las enfermedades en estas células.
Evidentemente, esto es una tarea titánica, sobre todo por el hecho de que consideran que en vez de evitar las enfermedades de manera localizada, podría ser más efectivo encontrar suplementos para el retraso del envejecimiento y fortalecer así estas piezas genéticas. De otra manera, se producirían ciertos daños moleculares, es que favorecerían ese envejecimiento celular y, por lo tanto, la muerte de estas.
Lo que sí que han dejado claro es que hay cosas que afectan directamente en la vida diaria de las personas justo a los nucleolos y tiene que ver con una cosa tan importante como es la nutrición. Cada día más personas tienen en cuenta este elemento en sus vidas y no solamente para bajar de peso o aumentar su masa muscular sino simplemente para estar sanos.
Eso también afecta a la vida diaria en lo que envejecimiento se refiere y lo curioso de todo es que han dictaminado que algunas estrategias como el déficit calórico pueden producir el efecto contrario. Dicho de otra manera, comer menos calorías hace que los nucleolos sean más pequeños y eso podría ser un factor determinante para un envejecimiento más rápido.