Estamos en un momento en el que la inteligencia artificial forma parte prácticamente de nuestro día a día. Esta tecnología nos ha permitido agilizarlo en gran parte muchos de sus procesos que puedes realizar en el día a día o incluso dejar que sea automaticen de manera lógica tenemos una cuenta y diferentes parámetros que un dispositivo se encuentra a lo largo de su funcionamiento. Sin embargo sus dos siglas no solamente forman parte de su propio nombre, sino que también cambian directamente en la nomenclatura de otros elementos como es el internet de las cosas, también conocido como IoT.
Hoy nos encargamos de comentarte qué es la Inteligencia artificial de las cosas o IAoT que poco a poco se está imponiendo en todos los dispositivos que tienes a tu alrededor, casi sin que te des cuenta. Vamos a echar un vistazo en su impacto en el día a día.
Que es la IAoT
Aunque estamos hablando de un elemento muy interesante que lleva años funcionando en el mundo de la domótica que es el internet de las cosas. Cuál nos referimos a la capacidad que tienen diferentes dispositivos a conectarse a Internet e interactuar entre ellos de forma comunicativa y haciendo la tarea para la que fueron creados directamente con la realización de rutinas con la petición de un usuario mediante un hub.
Puede que esto te suene algo extraño, pero quien tenga algún altavoz inteligente conectado algunos electrodomésticos que también se enlace a internet seguro que ya saben de lo que estamos hablando. Es un hecho que cada vez más hogares tendrán esta capacidad, dado que hace que sea más cómodo la utilización de diferentes aparatos, incluso si no estás en casa a modo de programación. Pero de lo que te vamos a hablar hoy es del siguiente paso en este mundo de la domótica y otros en los que también la inteligencia artificial todavía tiene mucho que aportar.
Cuando hablamos de la inteligencia artificial de las cosas, se trata de una nueva forma de interactuar con la tecnología, de tal forma de que estos dispositivos pueden actuar de manera independiente y consecuente. Esta pieza es más que importante cuando se trata de poner en valor las capacidades de un dispositivo que puede actuar por su cuenta analizando los elementos del entorno, aunque no solamente esto llega al mundo de la domótica.
Dónde funcionará bien la IAoT
Como te hemos dicho, la IAoT esta cada vez más integrada en nuestra vida de lo que piensas. El ejemplo más claro es que los diferentes fabricantes de hardware a nivel electrónico ya incluyen chips dedicados en exclusiva a este tipo de procesos independientes los cuales se conocen como NPU. Estas piezas se encargan no solamente de procesar la información sin la de razonarla de tal forma de la que pueden tomar decisiones mucho más rápido a todos los niveles e incluso aportar una mejora sustancial de calidad sin sacrificar la eficiencia.
En el campo de la domótica, la inteligencia artificial puedo ayudar a trazar mejores rutas para los robots aspiradores, haciendo que la recepción de información sea clave para establecer rutinas y una ruta eficiente para que el aparato pueda limpiar mejor la casa. Lo mismo puede pasar con los sistemas térmicos los cuales pueden ayudar a que dependiendo de la temperatura de la casa se genere un entorno agradable y teniendo en cuenta baremos de eficiencia energética para no sacrificar tu factura de la luz encendiendo y apagando la caldera o el aire acondicionado dependiendo de la época del año en la que estés.
En el mundo de la informática y la telefonía móvil nos encontraremos con dispositivos que sean capaces de realizar tareas por sí solos cuando se trata de ahorro de energía cuando no estén activos o realizar cargas mucho más eficientes para que no te preocupes de nada cuando te toque sacar el teléfono o al ordenador de casa para trabajar. En el mundo del seguimiento también tendrá mucho que aportar ya que actualmente tendremos mejores tarjetas gráficas a nivel de rendimiento y eficiencia que incluso reduzcan las temperaturas del hardware así como su estrés.
A nivel de empresa, las IAs también tienen mucho que aportar en diferentes segmentos, ayudando a mejorar las capacidades de una empresa para mejorar su eficiencia energética como ocurre con Lissa o incluso al análisis de esta para prevenir fallos como una rotura de stock en el almacén dependiendo del nivel de producción o el aprendizaje de nuevas rutinas para favorecer los flujos de trabajo de una compañía.