estrellas universo rosas y azules

Resolvemos la gran duda: ¿Cuánta vida le queda al Universo?

Comienza la cuenta atrás.

Todos nos preocupamos por llegar a fin de mes, pero pocos pensamos en el tiempo que le queda al lugar donde vivimo. No a nuestro país, ni a nuestro continente. Ni siqueira a nuestro planeta. No, hablamos del tiempo de vida que le queda al Universo, al total de la existencia.

No es mentira que el fin del universo ha sido una preocupación recurrente en la historia de la humanidad. ¿Cómo terminará todo? ¿Será una explosión, un colapso, una lenta extinción del calor y la energía? Bueno, los últimos descubrimientos que ha hecho la ciencia, no nos detallan el cómo, sino el cuándo.

Hasta hace poco, las estimaciones más aceptadas hablaban de cifras inconcebibles, como 10^1100 años, una eternidad impensable incluso para las escalas cósmicas. Pero un nuevo algoritmo desarrollado por tres científicos holandeses ha arrojado un jarro de agua fría sobre esa visión: el universo podría acabarse mucho antes.

Nos queda mucho tiempo, pero menos del que pensábamos

Según este estudio, publicado recientemente en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, los restos de estrellas como enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros, han cambiado la percepción que tenemos del fin del Universo como tal.

Supuestamente, podrían desaparecer en tan “solo” 10^78 años, un plazo abrumadoramente largo desde nuestra perspectiva humana, pero más corto frente a las previsiones anteriores. Pero lo más impactante es otra predicción del equipo: el “fin definitivo” del universo podría estar a solo 10^48 años vista. En términos astronómicos, eso es un muy pronto, demasiado.

¿De dónde surge esta nueva visión? Todo gira en torno a la reinterpretación de la famosa radiación de Hawking. Este fenómeno, propuesto por Stephen Hawking en los años 70, describe cómo los agujeros negros pierden masa gradualmente al emitir partículas, en un proceso que finalmente lleva a su evaporación. Lo novedoso del nuevo modelo es que no se limita a los agujeros negros: también las estrellas de neutrones y otros objetos densos con campos gravitatorios intensos se “evaporarían” por mecanismos similares.

universo

El autor principal del estudio, Heino Falcke, señala que esta evaporación universal no se trata de una catástrofe repentina, sino de un proceso lento, frío e inexorable. «El fin definitivo del universo llega mucho antes de lo esperado, pero afortunadamente, sigue tardando mucho tiempo«. En efecto, hablamos de billones de billones de años, mucho más allá de la vida del Sol, la Tierra o cualquier rastro de civilización humana.

En este contexto, cabe recordar que nuestro propio Sol tiene fecha de caducidad: se estima que agotará su combustible nuclear en unos 5.000 millones de años, convirtiéndose en una enana blanca tras pasar por una fase de gigante roja que probablemente engullirá a la Tierra. Elon Musk, con su habitual estilo profético, ya advirtió que «toda la vida en la Tierra será destruida por el Sol». Aunque parezca alarmista, no está desencaminado. Si queremos sobrevivir como especie más allá de nuestro sistema solar, tendremos que convertirnos en una civilización verdaderamente interestelar.

Entonces, ¿cuánto tiempo nos queda? Depende de cómo se mire. Para nosotros, seres humanos, aún hay margen para muchos millones de años de evolución, descubrimiento y expansión. Pero en la escala universal, el reloj avanza más rápido de lo que pensábamos.

Total
0
Shares
Prev
Qué es el plasma rico en plaquetas y cuál es su utilidad médica

Qué es el plasma rico en plaquetas y cuál es su utilidad médica

Todo lo que tu cuerpo que necesita para recuperarse

You May Also Like