El mundo de la ciencia y de la tecnología avanza gracias a muchas empresas que tienen la intención de ofrecer todos sus recursos al servicio de la investigación y el desarrollo. Gracias a ellas y a todos sus estudiosos son capaces de crear cosas asombrosas, pero lo que tal vez no sepas es que hay experimentos y tecnología que solo se pueden probar en la Estación Espacial Internacional. El problema es que dentro de poco este laboratorio espacial no estará en órbita y hoy te vamos a contar el porqué.
Por si no lo sabías, la estructura sigue en órbita desde hace 25 años y pronto sus años de servicio quedarán en la historia, aunque no será la última vez que la veamos alrededor de la Tierra.
La colaboración por el avance de la Humanidad
Para muchos el año mil novecientos noventa y ocho simplemente se queda en la preparación, a lo que muchos temían en el mundo de tecnología como era el efecto 2000. Ahora podemos decir que no pasó nada, pero por aquel entonces muchos temían lo que podía pasar el día a fin de año al cambiar de milenio. Pero volvamos a lo importante, ya que en noviembre de 1998 tuvo lugar uno de los eventos de la ciencia y la tecnología más importantes que ha habido en la historia de la humanidad.
Como no podían ser de otro modo, hablamos del lanzamiento y ensamblaje de la Estación Espacial Internacional cuyos dos primeros módulos el Protón y Zaryá se lanzaron al espacio y fueron acoplados de manera robótica gracias a la expedición Rassvet. Fue entonces cuando los dos primeros módulos se pusieron en funcionamiento y a los que más tarde se acoplarían otros en los que los demás integrantes de la estación tomarían partido conforme pasaran los años.
Sin duda alguna se trata de uno de los mayores hitos espaciales de la historia, ya que la construcción de un espacio habitable más allá de la tierra supone a día de hoy un gran reto. Pero más allá de esto cumple con otra serie de cometidos muy importantes, empezando por una cosa básica como es que se trata de un proyecto de colaboración multinacional entre cinco agencias espaciales como son la NASA, Roscosmos (Rusia), JAXA (Japón), ESA (Europa) y la CSA/ASC.
Todas ellas han participado en la construcción ensamblaje de los diferentes módulos de la estación espacial hasta el día de hoy aunque por desgracia veremos cómo toda la estructura vuelve a la Tierra.
Si es tan importante ¿Por qué la ISS vuelve a la Tierra?
Cuando hablamos de la estación espacial Internacional lo hacemos del mayor laboratorio más avanzado de la humanidad. Son muchos los inventos y experimentos que han sido objeto de estudio entre sus diferentes módulos y llevados a cabo por los astronautas que allí se han hospedado, los cuales han hecho sus trabajos de la manera más segura posible y en un entorno de microgravedad. Y todo esto por no hablar de las expediciones de investigación astrológicas que han ayudado a comprender más y mejor el universo que nos rodea. Por todas estas razones, no podemos negar que se trata de una estructura de gran valor a todos los niveles de la innovación.
Se suele decir que cuando algo funciona lo mejor es no tocarlo, pero en este caso podemos decir que esta frase no se cumple. Y es que son muchos los motivos por los que es importante que toda esta estructura regrese a la tierra empezando por su antigüedad. Puede que para muchos veinte años no sean muchos, pero hay que tener en cuenta dos factores.
El primero de todo es el tecnológico, ya que a día de hoy hay muchos aparatos más avanzados que algunos dispositivos con los que se trabajan en el espacio por lo que es conveniente actualizar todo o por lo menos gran parte del equipamiento tanto científico como informático para que el día de mañana los astronautas puedan trabajar mejor y más rápido. Si lo piensas es como un ordenador y seguramente no conozcas a nadie que haya pasado tanto tiempo utilizando la misma máquina. Al fin y al cabo, una actualización de hardware es más que importante para avanzar hacia el futuro.
El segundo de probablemente el más importante es la estructura del propio en laboratorio espacial. Y volvemos a utilizar el factor tiempo para explicarlo, pero con una variable muy importante: es una estructura que está en el espacio. A diferencia de la Tierra, donde cualquier componente mecánico de un vehículo o cualquier maquinaria puede ser sustituida o reparada prácticamente al instante o incluso ser sustituida por una nueva, en el espacio eso es imposible.
Y ya no solamente hay que tener en cuenta que aun teniendo todas las herramientas para arreglar la nave se pueda reparar, sino que además hay que hacerlo. Te recordamos que el espacio es un lugar hostil para la vida humana en el que no hay aire para respirar y la temperatura ni la presión ni la gravedad acompañan para que una persona pueda salir sin protección alguna a realizar todas las labores de mantenimiento exteriores que necesitan los módulos.
En otras palabras, es importante disponer de mejoras en el laboratorio más importante de la humanidad para avanzar y que este se mantenga en el espacio durante muchos años más con todas las garantías que pueda ofrecer a sus ocupantes durante su estancia.
2030, la fecha límite
Ahora que ya entiendes la importancia de que se desmantele la Estación Espacial Internacional, es importante que sepas que la tarea no se realizará de manera inmediata. Son muchos los trabajos que las diferentes agencias espaciales están llevando a cabo en estos momentos, siendo una de las más importantes la reconquista de la Luna.
La NASA será la encargada de realizar este procedimiento, pero para eso necesitará un vehículo que sea capaz de conseguir que la estructura cumpla con todos los requisitos para ser de vuelta a la tierra de la forma más segura posible, ya que hay que tener en cuenta diferentes elementos como la velocidad de giro de la Tierra la bajada de todo el laboratorio hacia la tierra y sobre todo la reentrada a la atmósfera para conseguir que la estructura llegue de la forma más íntegra posible.
Esto tendrá lugar en 2030 y la agencia espacial americana ya ha confirmado que contará con la ayuda de SpaceX para la construcción de dicho vehículo que se encargará de este procedimiento tan importante como difícil