Cuando todos usamos nuestro móvil u ordenador no nos paramos a pensar en el trabajo que realizan los sistemas operativos, ya sea Windows o Android, en segundo plano. Uno de estos trabajos, y probablemente de los más importantes, es el almacenamiento en memoria caché.
Si lo definimos de la forma más sencilla posible, podemos identificarlo como un almacenamiento temporal utilizado tanto por aplicaciones como por el propio sistema que sirve para guardar datos que se utilizan con frecuencia para que puedas acceder a ellos de forma mucho más rápida cuando necesites. Por ejemplo, si abres una página web con regularidad, el navegador guarda ciertos archivos como imágenes o scripts en la caché, y así cargará más rápido.
Sobre el papel, parece algo perfecto, positivo, pero, entonces… ¿Por qué hay que borrarla? Pues porque el exceso nunca es bueno. Es decir, si acumular muchos datos y archivos en la caché, esto puede llegar a tener efectos negativos. Con el tiempo, estos archivos temporales pueden ocupar una cantidad considerable de espacio en el dispositivo, provocar conflictos si están desactualizados o incluso afectar la estabilidad de algunas aplicaciones.
Limpia la caché de tu dispositivo
¿Cómo afecta la memoria caché tanto en dispositivos móviles como en ordenadores con Windows?
En móviles Android
En nuestros teléfonos móviles, la memoria caché se genera principalmente a partir del uso de aplicaciones. Estas pueden incluir navegadores web, redes sociales, plataformas de mensajería, juegos y otras apps que constantemente descargan y procesan datos.
En algunos casos, una app puede dejar de funcionar correctamente porque la información almacenada en la caché está dañada o desactualizada, como hemos dicho antes, pero limpiar la caché elimina esos datos temporales sin afectar tu información personal, como fotos, mensajes o configuraciones de la app.
Cómo limpiar la caché en Android:
- Ve a Ajustes
- Selecciona Aplicaciones
- Elige la aplicación deseada
- Toca en Almacenamiento
- Pulsa en Borrar caché
En Windows
Cuando trabajamos en un PC con Windows, la memoria caché funciona de manera similar. El sistema operativo y los programas guardan datos temporales para mejorar el rendimiento. Esto incluye archivos del navegador, restos de instalaciones anteriores, miniaturas de imágenes, informes de errores y datos temporales de las aplicaciones de Microsoft o de terceros.
A medida que se utiliza el sistema, esta caché va creciendo y, si no se gestiona adecuadamente, puede llenar una gran parte del disco duro y provocar una caída en rendimiento general del sistema, tiempos de carga más largos y errores aleatorios.
Para limpiar la caché en Windows, puedes hacer todo esto:
Utiliza el Liberador de espacio en disco:
- Escribe «Liberador de espacio» en la barra de búsqueda de Windows
- Selecciona la unidad que deseas limpiar
- Marca los archivos temporales y de caché
- Pulsa en «Aceptar» para eliminarlos
Borra la carpeta de archivos temporales manualmente:
- Presiona Windows + R
- Escribe %temp% y presiona Enter
- Selecciona todos los archivos y elimínalos
Borra la caché del navegador:
- Abre tu navegador, sea el que sea
- Accede al historial o configuración de privacidad
- Selecciona la opción para borrar datos de navegación y marca la caché
Usa herramientas de terceros como CCleaner:
- Descarga e instala CCleaner desde su web oficial
- Ejecuta un análisis y selecciona qué tipos de caché deseas eliminar
- Haz clic en «Run Cleaner» para liberar espacio