Esta es la edad a la que empezamos a crear recuerdos, según un estudio

Los primeros años de vida de una persona no se suelen recordar. Preguntas a quién preguntas lo más probable es que nadie tenga recuerdos de su vida desde los primeros meses hasta los tres años, y eso con suerte. Son recuerdos muy lejanos, pero para un equipo de investigadores esto ha sido objeto de un nuevo estudio para saber cuándo los bebes tienen sus primeros recuerdos.

Aunque no lo creas, los bebés recuerdan más cosas de las que pensamos, aunque lo más habitual es que nadie guarde recuerdos de su infancia más temprana.

Esta es la edad a la que se empiezan a tener recuerdos

Mantener una cabeza despierta es esencial a ciertas edades, cuanto más avanzada, mejor. Es muy, pero que muy difícil recordar todos y cada uno de los detalles que han pasado en un día a lo largo de un día, a menos que tengas una mente prodigiosa, aunque la gran incógnita que muchas personas tienen está relacionada con la capacidad para acordarse de esos primeros detalles de una vida. Probablemente, hayas escuchado a más de uno decir que tiene algún que otro destello de lo que le ha ocurrido en el pasado y según un estudio reciente esto es posible.

Resulta que un equipo de investigadores de las Universidades de Columbia y Harvard han tomado una muestra de bebés entre cuatro y 25 meses a los que se han desarrollado pruebas con resonancias magnéticas para descubrir cómo funciona el cerebro cuando somos pequeños. Es que la mayoría de personas pensaría que dentro de esta franja no hay ningún tipo de refuerzo, pero es importante destacar que en este intervalo se desarrollan algunas actividades cruciales como pueden ser el habla.

 

Lo que son los recuerdos que cualquier adulto tendría podrían desaparecer en por un fenómeno que el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, catalogó como amnesia infantil que no es otra cosa que olvidarse de todas esas vivencias que un bebé ha tenido en sus primeros años, aunque todo apunta a que los bebés a esas edades sí que son capaces de guardar información en su cerebro de diferentes elementos que son importantes.

Al menos así lo explica Nicholas Turk-Browne, autor del estudio, quien afirma que “en los primeros años de vida es cuando aprendemos el idioma. Es cuando aprendemos a caminar… aprendemos los nombres de los objetos y forjamos relaciones sociales”.

Unos análisis que no han sido sencillos

Los estudios han puesto sobre la mesa un hecho importante y es que con 12 meses los niños no solo aprenden lo básico para empezar a sobrevivir. El problema es que algunas cosas se pierden y todo es cuestión de entender que el cerebro no está formado aún. Esto es algo que ha revelado la resonancia magnética realizada a estos pequeños, los cuales no ha sido nada fácil, ya que no son conscientes de que durante una prueba de estas características no se deben mover.

Aun así, es importante destacar que la actividad del cerebro al utilizar imágenes que les hacían sentirse felices, algo que se determinaba por el aumento de oxígeno en el cerebro, era una clara señal de que el cerebro trabaja y recuerda esas imágenes que el pequeño tiene delante. Con el año de edad, una persona puede tener recuerdos profundos, entendiendo por estos que tienen elementos más concretos como son lugares o personas. Esto sugiere que es la etapa de desarrollo cerebral más potente y guardar esas memorias a largo plazo y que no se eliminen en el proceso de codificación, depende y mucho de la felicidad de los pequeños.

Total
0
Shares
Prev
El efecto Meissner, la fórmula que hace levitar los imanes
efecto meissner demostracion fisica

El efecto Meissner, la fórmula que hace levitar los imanes

Trenes mucho más rápidos

Next
De qué está hecha la fibra de vidrio y por qué es tan importante hoy

De qué está hecha la fibra de vidrio y por qué es tan importante hoy

La tecnología ha hecho posible que muchos de los materiales de construcción que

You May Also Like