cabril

El Cabril, así es el único centro de residuos radiactivos en España

Cerrará en 2076.

Una de las grandes preocupaciones de todos aquellos que quieren proteger el medio ambiente a cualquier coste es el tratamiento de los residuos radiactivos. Es lo malo que tiene obtener energía con elementos que pueden ser muy perjudiciales no solamente para el ser humano, sino también para el planeta. Por este motivo, los residuos deben tratarse correctamente y para eso existen los almacenes de residuos radiactivos como es el caso de El Cabril que es el único que existe en España.

Aunque no te lo creas, nuestro país cuenta con su propio depósito de elementos radiactivos usados provenientes de centrales nucleares que ya los han explotado todo lo posible para sacar partido de ellos a nivel energético.

Una planta de residuos radiactivos al Sur de España

Puede que pienses que en nuestro país estamos un tanto atascados en lo que a tecnología se refiere, pero nada está más lejos de la realidad. Una prueba de ello es la presencia de la gran cantidad de lugares donde se han colocado elementos para la obtención de energía renovables, como son los parques eólicos o la creciente aparición de parques solares con los que el paisaje se ha visto muy afectado.

Sin embargo, cuando hablamos de energía, nuestro país también tiene cierta cultura energética nuclear, algo que muchas asociaciones han puesto como motivo de su descontento por los problemas que en el futuro pueden causar a la Tierra. Ciertamente, si no se tiene un mínimo de seguridad, estas centrales pueden ser un grave problema, sobre todo si los procesos de obtención de energía no se realizan convenientemente. Lo mismo pasa con los desechos resultantes, aunque en España tenemos nuestro propio centro de residuos radiactivos.

Estamos hablando de una planta situada en la sierra de Albarrana (Córdoba), muy cerca del pueblo de Fuente Obejuna de la que la separan apenas 35 minutos. El emplazamiento no es casualidad, ya que se sabe que allá por la década de 1940 se explotó esa zona en busca de minerales de uranio, cuyas reservas se acabaron en unos 10 años.

Fue ya en 1956 cuando se decretó el cierre de las minas y no fue hasta el año 84 cuando la conocida como mina Beta se empezó a usar como lugar de almacenamiento de residuos.

Qué se guarda exactamente en El Cabrill

Puede que a muchos les salten las alarmas al conocer la existencia de este emplazamiento, especialmente los que viven en la provincia andaluza y nunca lo han sabido. Sin embargo, todo el mundo puede estar tranquilo. Lo que se guarda en este almacén radiactivo son residuos sólidos generados en nuestro país. Evidentemente, son materiales utilizados por las centrales nucleares en todo momento estamos hablando de residuos de media y baja actividad o incluso de muy baja actividad los cuales también incluyen algunas piezas o textiles contaminados con energía radiactiva entre los que también se encuentran algunos objetos dedicados al uso médico e industrial.

Estos se guardan y pueden pasar 300 años hasta que su radiactividad disminuya, lo cual es mucho menos que otros residuos que emiten mucha más radiactividad. Estos se tratan dentro de un bidón de hormigón colocado también en un sarcófago del mismo material que se van agrupando en celdas. En la parte inferior de estas celdas hay canalizaciones donde se recoge y analiza el agua que ayuda a evitar posibles fugas al medio ambiente y también para tener en cuenta cuál es el estado reactivo de los materiales que alberga estos espacios.

Se puede considerar un sitio seguro

Probablemente, y siguiendo con el hilo de la cantidad de personas preocupadas por el uso de la energía nuclear en nuestro país, puede uqe más de uno piense que tener centrales nucleares como plantas de tratamiento de residuos es de lo más peligroso. Como decíamos antes, no les podemos quitar su parte de razón, aunque reiteramos que con los mejores estándares de seguridad es posible realizar todas las prácticas relacionadas con el uso de material radiactivo.

En el caso del Cabril, estamos hablando de una de las instalaciones mejor cuidadas y protegidas en este nivel y, además, pueden estar orgullosos de que desde su fundación no han tenido ningún tipo de problema, ya sea por mala gestión de los residuos o por la filtración de estos fuera de sus contenedores de hormigón.

Sin embargo, su permanencia tiene una fecha límite como le está pasando a muchas de las centrales nucleares de nuestro país. Por lo que cuenta el 7º Plan General de Residuos Radiactivos se clausurará en el año 2076, y desde aquí en adelante se vigilará la gestión del material almacenado.

Imágenes | Photo Landa

Total
0
Shares
Prev
Evitar accidentes será más fácil con las novedades en el frenado que llegan en 2029
coche

Evitar accidentes será más fácil con las novedades en el frenado que llegan en 2029

Una de las cosas que todo comprador de un nuevo coche mira son todas las

Next
Para qué sirven las placas de acero que se ponen tras los cazas en un portaviones

Para qué sirven las placas de acero que se ponen tras los cazas en un portaviones

La protección a prueba de potencia

You May Also Like