DVPS, así es la IA europea creada para detectar enfermedades

Podría diagnosticar tu próxima enfermedad.

La inteligencia artificial levanta todo tipo de sensaciones cuando hablamos de su uso. Para algunos es todo un avance, permitiendo que sea posible la utilización de todo tipo de herramientas para mejorar o impulsar tu trabajo. Otros se ponen precisamente del lado de lo que podría pasar el día de mañana si al ser mal utilizada se deja de depender del ser humano en según qué situaciones. Pero nosotros nos queremos centrar en lo primero, especialmente al tratar un tema tan importante como es el caso de detectar una enfermedad.

Aquí tenemos que hablar de Diversibus Viis Plurima Solvo, o DVPS que si sabes latín significa “Por diversos caminos, resuelvo muchos problemas” y que en el caso de la medicina tiene muchas interpretaciones.

Una Ia para ayudar en la detección de enfermedades

La IA generativa es una de las más importantes ahora mismo para agilizar múltiples procesos. Las grandes empresas saben que tienen un aliado muy bueno en sus manos, pero lo cierto es que a su disposición no solo se puede utilizar para generar todo tipo de contenido, también puede ayudar en gran medida a cosas como la toma de decisiones o incluso a ver elementos que a primera vista no se pueden ver.

Y es que la capacidad de echar un vistazo a un documento o incluso a una imagen y recibir todo tipo de información puede ser de gran ayuda cuando se trata de no pasar por alto ciertos elementos. Es por este motivo por el que las máquinas podrán el día de mañana ayudar en la elaboración de todo tipo de informes, concretamente aquellos relacionados con el mundo de la medicina.

En la actualidad, Álvaro Gutiérrez-Uzquiza trabaja investigando sistemas CRISPR.

El punto de la utilización de este sistema no es otro que el entrenamiento de un sistema capaz de entender texto, imágenes y video con el fin de detectar todo tipo de enfermedades. Además, podría interactuar diariamente  con el mundo físico, aunque para eso estaría autorizado el uso de diferentes sensores para utilizar la IA de una manera mucho más eficiente en el segmento del diagnóstico.

De hecho, esta inteligencia artificial contará con una aparatología que permitirá acceder a toda esta información gracias a un sistema de entrada visual u de sonido además de un sistema de seguimiento que permitirá entender quién es la persona que está hablando y dar las mejores soluciones.

Parte del programa Horizonte Europa

Como puedes ver, el día de mañana los médicos de toda la Unión Europea podrían tener en sus consultas unos elementos realmente importante en sus consultas que sería determinante a la hora de tener en cuenta diferentes síntomas que podrían dar la razón al médico a la hora de decidir si se trata de una u otra enfermedad. Pero esto no sería posible de no ser por la ayuda del programa Horizonte Europa.

Se trata de una iniciativa planteada desde el año 2021 y que durará hasta el 2027 en el que se pone el foco sobre diferentes áreas de actuación donde los Estados miembros son insuficientes. Esto no significa que sean malos en estos, sino que es un programa de apoyo directo a todo tipo de propuestas que estén centradas en mejorar la investigación, la competitividad industrial y la innovación en todos los aspectos que engloban, desde defensa hasta medicina.

medicina muertes tecnologia

Para ello se han destinado la friolera cantidad de 95.517 millones de euros para todos estos campos, aunque concederlos en mayor o menor medida en función del organismo confesor y el área, ya que en estas secciones hay mucho donde obtener estos recursos económicos donde podríamos destacar la Universidad de Oxford, el Instituto Alan Turing o el centro nacional de computación de alto rendimiento de Polonia entre otros centros que se han comprometido en el desarrollo de esta nueva IA.

Total
0
Shares
Prev
GBU-57, así es la bomba antibúnker más potente de EEUU
gbu-57

GBU-57, así es la bomba antibúnker más potente de EEUU

Hasta dos toneladas de explosivos en su interior

You May Also Like