La obtención de energía limpia es una prioridad para las empresas energéticas. A día de hoy muchas están abandonando elementos que antes eran de suma importancia para el negocio, como puede ser el uso de combustibles fósiles o el gas, entre otros que generan algún tipo de residuo o contaminación. Por este motivo, la energía limpia está ganando terreno y muchas empresas buscan los sitios donde construir diferentes elementos con los que aumentar la capacidad para obtener energía. Es por este motivo por el que hay numerosos proyectos como la instalación de paneles solares sobre embalses que pueden ser de gran importancia en el futuro.
Algunos países del mundo ya han tomado esta iniciativa u otras similares con tal de aprovechar el espacio disponible para la obtención de energía, por lo que estamos delante de un hito del que todo el mundo puede salir beneficiado.
Grandes espacios donde colocar paneles solares
En los últimos años, hemos visto como el paisaje de todo el mundo ha cambiado con la entrada de los paneles solares en escena. Estos dispositivos han permitido la recolección de grandes cantidades de energía provenientes de la luz solar para todo el consumo de personas, lo que ha permitido que muchos pudieran dar rentabilidad a la gran extensión de terreno, generando más beneficios durante el año. Es por eso que vemos cada vez más zonas de campo llenas de estos aparatos que de cultivos.
Pero dejando este fenómeno aparte, se requiere de una tecnología lo suficientemente potente como para obtener mucha energía y es por eso que los campos extensos son lugares perfectos. Sin embargo, con el auge y la necesidad de convertir la energía limpia en un estándar, se han buscado otros métodos con los que ayudar a potenciar este generador de energía.

Uno de los más interesantes de los últimos años ha tenido que ver con el uso de espacios que a priori nadie pensaría que son aptos para la instalación de estos aparatos como son los embalses. Todo depende de la extensión disponible para colocar estos aparatos, ya que su instalación requiere de diferentes elementos para mantenerlos fijos en la superficie y que no les afecte el agua que hay debajo y sobre todo que no caigan al fondo de estos.
Como se instalan los paneles solares sobre el agua
La superficie es acuática también es un buen lugar para colocar un parque de recolección destinado a la energía renovable. Le hemos visto los últimos años con los grandes parques eólicos colocados en el mar que requieren de una estructura lo suficientemente alta como para instalar una base en el fondo marino que sostenga toda la torre mientras las hélices giran generando energía con el movimiento del aire.
La instalación de los paneles solares sobre los embalses también guardan algún tipo de semejanza, partiendo de la base de que se necesita un sistema de fijación para mantener esos paneles funcionando sobre la superficie y que estos no caigan al agua. Para esto se requiere de una estructura que los soporte y los mantenga fijos en un sitio mientras que justo debajo hay unos sistemas de flotación que además no solamente los mantiene a la altura del agua, sino que gracias a las pesas colocadas en el fondo garantiza que se pueda mover con el agua, pero con un mínimo impacto en el sitio en el que se encuentran y evitando choques entre los diferentes paneles.
Un estudio determina su viabilidad
Evidentemente, la atención de energía solar traída directamente de la superficie de un embalse requiere de un estudio para saber si es o no viable su instalación. Todo el sistema de anclajes y la colocación de esos paneles ya suponen coste, los cuales deben cubrirse con la cantidad de energía que está previsto sacar del embalse en cuestión, el cual debe tener unas horas mínimas de luz para tener la energía necesaria para que sea rentable.
Y es aquí cuando tenemos que utilizar algunos términos que son importantes para todos aquellos que trabajan en el mundo de la energía, ya que se considera un embalse mesotrófico si solamente se puede utilizar un 5% de su superficie para la obtención de energía, eutrófico si el porcentaje sube al 15% y además su productividad es alta aunque el que todo el mundo aspira es tener el 20% de utilización de la superficie que es cuando hablamos de un embalse hipereutrófico que es el nivel más alto de productividad que se puede obtener.