Desde que, Mark Zuckerberg,CEO de Facebook, renombrase la compañía bajo el nombre de META el mundo del metaverso ha dado un salto adelante, llamando la atención a muchísimos usuarios. Sin embargo, Meta no es el único metaverso que hay en la actualidad, ¿cuántos hay realmente? Vamos a responder esta pregunta a lo largo del presente post.
Hay muchas definiciones sobre que es el metaverso en la actualidad. Por tanto, la mejor forma de definir que es el metaverso es irnos a su origen, el cual, metaverso, viene de la palabra griega “meta”, que significa más allá, y de la contracción del universo “verso”.
En el metaverso tiene una serie de características, que se aglutinan en todos los metaversos. La primera característica es que es inmersivo, debido a que es una mezcla de la realidad virtual y de la realidad extendida. En segundo lugar, es un mundo interconectado, es decir, la interconexión de elementos no es un algo actual, sino que todas las compras llevan años intentando integrar todo el ecosistema de sus productos. Por tanto, en el metaversp se buscará integrar multitud de aplicaciones y servicios para mejorar la experiencia del usuario. En tercer lugar, es que es sin límites, por el hecho de que, el metaverso, al ser un mundo virtual, no tiene límites. Por último, es la independencia, ya que los metaverso pueden tener una economía y leyes propias, donde podrás vender tus productos y servicios, por lo que podrás tener un ingreso para el mundo que estás descubriendo.
¿Cuántos metaversos hay en la actualidad?
En la actualidad hay muchísimas empresas que están apostando por el metaverso, debido a la posibilidad de generar un enorme abanico de posibilidades de poder incrementar sus ingresos y brindar a sus usuarios nuevas herramientas para disfrutar de la tecnología que les rodea. Ahora bien, no todas las empresas están apostando por este nuevo entorno de la misma manera. En concreto, las principales empresas que están destinando sus recursos son las siguientes:
- Microsoft Mesh: la empresa norteamericana está destinando ingentes cantidades de recursos para generar un metaverso de carácter empresarial que busca dinamizar las reuniones de Teams y hacerla mucho más interactivas a través de Avatares. Además, su plan no se queda allí, sino que busca mejorar la experiencia que brinda su sección de videojuegos en crear metaversos en ellos. El objetivo es crear una nueva tecnología de realidad mixta que podría utilizarse para reunir a personas de diferentes lugares en un mismo espacio y hacerles sentir que están sentados en la misma habitación.
- Meta: Zuckerberg, en su presentación, manifestó el deseo de desarrollar tecnologías tanto e hardware como de software para crear y perfeccionar en este nuevo entorno social bajo un nuevo paradigma de relacionarnos socialmente. El objetivo de meta es el mismo que cuando creó Facebook: conectar a más personas y ampliar la posibilidad de la relación, solo que ahora con una realidad más envolvente debido a la unión de realidad aumentada y virtual a través de las gafas.
- Epic Games y Unity: dos de las grandes empresas a la hora de crear entornos virtuales no podían estar fuera de las grandes tecnológicas que están desarrollando sus propios metaversos. Ambas compañías llevan años organizando eventos virtuales y sobre todo, ambos ofrecen una gran para desarrollar aplicaciones que puedan incluirse fácilmente en el metaverso.
- Roblox: la empresa de gestión de videojuegos también quiere un trozo del pastel del nuevo mundo tecnológico como es el metaverso. Para ello, con unas cantidades más modestas que los gigantes mencionados anteriormente, quiere adentrarse en este mundo con la creación de tres videojuegos, donde los usuarios, puedan utilizarlo durante el periodo de su formación hasta de forma profesional. Recientemente, dentro de su ecosistema, ha añadido opciones para que se celebren eventos de pago como conciertos o exposiciones de arte en la plataforma, con el fin de ir creando nuevas categorías de ocio y jugabilidad.
- Bloktopia: unido a uno de los metaversos más ingeniases es sin duda el de blocktopia. En el, se presenta un universo virtual dentro de un edificio de 21 alturas en el que podemos tener nuestro propio espacio e interactuar con el resto de este metaverso. Para el desarrollo del proyecto, sus desarrolladores han decidido utilizar la red Polygon y desde su lanzamiento, se ha transformado en uno de los metaversos que mayor atención ha captado en el mundo. Este nuevo universo busca unir lo mejor de la realidad virtual (VR) y la tecnología blockchain. La realidad virtual de Bloktopia es posible gracias al uso de un desarrollado motor 3D VR, que permite crear espacios explorables por los usuarios.
- Nvidia: la empresa tecnológica californiana juega un papel relevante en el desarrollo de nuevas CPU que permiten generar y aplicar la tecnología que ellos desarrollan en el metaverso. Prueba de ello es que en el último trimestre de 2022, lanzó Omniverse, un gran catálogo de herramientas que incluye opciones para trabajar en entorno 3D virtuales. Hay muchas más empresas de metaverso en la actualidad, algunas de ellas como Google y Apple o Amazon también están desarrollando sus propios sistemas virtuales, por lo que, en unos años veremos si está nueva tecnología forma parte de nuestro día a día o todavía le falta madurez.
- Decentraland: no podemos terminar esta redistribución sin saber mencionar a Decentraland, la cual es una plataforma de realidad virtual que consiste en la retribución de tierras. En este mundo virtual los usuarios pueden comprar parcelas de tierra, donde pueden pueden recorrer, construir en ellas y monetizarlas. La mayor diferencia entre esta citada plataforma y las restantes es que Decentraland es la propiedad. Los usuarios son los dueños de la plataforma en lugar de ser una empresa o una corporación. Los creadores de la plataforma, Esteban Ordano y Ariel Meilich, consideran que los mundos virtuales públicos deben ser gobernados con estándares abiertos, por lo que ninguna organización central impone su agenda.