Mashahiro Hara, el creador del código QR

Las cosas más sencillas han aportado grandes cosas a la humanidad. El caso es que algunas de ellas, incluso aunque las pongas delante de alguien, pueden pasar muy desapercibidas hasta el momento en que los usuarios las necesiten con urgencia. Es lo que les pasó a muchos allá por el 2021 con el boom del uso de los móviles como elemento capaz de leer un código QR.

Puede que en ese momento muchos pensaran que se trataba de un código de reciente invención, pero lo cierto es que todo se remonta a la década de los noventa y a la genialidad de un hombre llamado Masahiro Hara.

Un sistema para seguir las piezas de los coches

En el mundo de la tecnología hay una cosa que es importantísima en cualquier máquina y que los usuarios también necesitan en muchos casos. Hablamos de los registros, esas piezas de código que una máquina tiene en cuenta para realizar un seguimiento de las acciones que hace o le piden, por no hablar de su capacidad para echar un vistazo a todo lo que ha ocurrido en su interior o que pasa por sus cables.

imagen de un codigo qr en un movil

Puede que esto te suene un tanto ambiguo si no estás familiarizado con el mundo de la tecnología, pero esto te lo podemos simplificar si hablamos de algo tan sencillo como son los códigos de barras. Estos son una denominación que permite a una máquina saber el producto que ha pasado por el visor y eso funciona en el día de todos aquellos que van al supermercado a comprar todo tipo de productos.

Pues bien, si los códigos de barras te son conocidos, el código QR de Mashahiro Hara también debería serlo. Para quienes no conozcan este nombre, se trata del padre de estos elementos gráficos. Su vida comienza en 1957 y su educación pasó por la Universidad de Hosei donde estudió ingeniería eléctrica y electrónica. Por ese motivo acabó trabajando para Denso Wave, una firma subsidiaria de Toyota que fabricaba equipos industriales para la compañía.

Un nuevo código para seguir las piezas de coches

Estas son las declaraciones del propio Hara cuando en alguna ocasión se le ha preguntado por el nacimiento de su obra. Concretamente, ha dicho que “originalmente los hice para realizar un seguimiento de las piezas de automóviles en las fábricas”. Se trataba de una solución a un problema que hacía que los códigos tuvieran que llegar a los cerca de 10 códigos y esto dificultaba en gran medida el seguimiento de las piezas.

Entonces, Hara tomó como referencias unos códigos que se estaban usando en 2D con un sistema de celdas a modo de mosaico, pero esto solo fue el inicio. En sus ensayos llegó a una conclusión muy importante que es que los dispositivos ópticos tardaban mucho en reconocer estos patrones, motivo por lo que se hizo un patrón que facilitaba el sistema colocado tres cuadrados negros en las esquinas de uno que albergaba toda la información (de ahí que muchos, o la gran mayoría, tengan tres cuadrados y otros una forma interna).

La respuesta más rápida llegaría en 1994

Una de las cosas más importantes del sistema de Hara, es que hacía que los lectores fueran mucho más rápidos a la hora de leer el contenido del código. Este permitía almacenar mucha más información que los códigos de barras, pero lo mejor de todo es que la rapidez era mayor. De ahí que los conozcamos como códigos QR o de respuesta rápida, del inglés Quick Response.

imagen de un codigo qr en un smartphone

Como curiosidad, este sistema lleva con nosotros más de dos décadas, ya que su implantación oficial fue en el 1994 cuando se empezó a extender por todo el mundo. Lo curioso es que no se trata de un sistema patentado y esto se debe a que para la compañía le interesaba la expansión de este sistema y que fuera usado por más empresas con el fin de vender aparatos como lectores compatibles.

A día de hoy, cualquier teléfono con una cámara y una aplicación es capaz de interpretar estos códigos que te suelen redireccionar a una página web, aunque los hay que son capaces de compartir información como un perfil de una red social o incluso hacer pagos online a otros usuarios.

Total
0
Shares
Prev
Marc Andreessen, fundador de Netscape

Marc Andreessen, fundador de Netscape

El creador de los navegadores de Internet

You May Also Like