Son muchas las enfermedades que hay en el mundo y que por desgracia no tienen una cura. El caso de la ELA es una de ellas y de hecho hemos visto casos en los que poco a poco esta enfermedad ha dejado postradas a miles de personas en una cama o como mucho en una silla de ruedas desde la que al menos se han podido mover o incluso hablar con la tecnología necesaria. Y en este sentido, parece que hay avances para que este proceso de comunicación sea mucho más fluido y directo gracias a un sintetizador de voz.
Este es un chip que se puede instalar en una parte del cerebro desde la que es posible obtener la información de todos y los músculos que en situaciones normales una persona utiliza para comunicarse.
DECtalk, un nuevo sistema que revolucionará la comunicación en pacientes con ELA
Como te hemos dicho antes, la ELA es una de las enfermedades más difíciles de enfrentar, sobre todo por el hecho de que provoca una parálisis en el cuerpo. Esto también afecta directamente a la capacidad de los usuarios de comunicarse como lo puedes hacer con cualquier persona y eso limita mucho a los pacientes a la hora de que el resto de personas sepan que es lo que quieren o simplemente hablar y comunicarse.
Es cierto que a día de hoy se cuenta con una gran tecnología que ayuda a estas personas a expresarse, aunque no sea a través de su voz, sino que sea una máquina la que traduzca todo lo que quiere decir. En realidad hay compañías como Microsoft que han llegado a desarrollar un sistema de síntesis de voz a través del movimiento de los ojos que son capaces de escribir frases a través de un texto en pantalla, pero lo que propone Maitreyee Wairagkar, quien ha realizado este estudio gracias al departamento de neuroprótesis en la UC Davis, todo apunta que sería mal mucho más fácil ofrecer a estas personas un método para comunicarse mucho mejor.
Según Ars Technica, en su estudio en ligada a desarrollar un chip que sirva de enlace para registrar la actividad neuronal del usuario entre del cerebro responsable de controlar los músculos del tracto vocal y un ordenador que interpreta las señales para que las síntesis de voz traduzca exactamente lo que quiere decir esa para ello se utilizaron 256 microelectrodos colocados en esta parte del cerebro los cuales registran la actividad de esos músculos y a través de un sistema que es capaz de ordenar y descifrar cuáles son las palabras que quiere decir la persona se puede realizar una conversación mucho más fluida y rápida que con los métodos actuales.
Todavía está en fase de desarrollo
No cabe duda de que este nuevo hallazgo podrías ser un antes y un después para todos esos pacientes de ELA que buscan una comunicación más fluida con las personas que tienen a su alrededor. Sin embargo, aunque en las primeras pruebas ha sido posible obtener un alto porcentaje de traducción correcta de las palabras que la persona que utiliza este sistema quiere decir todavía queda mucho camino por delante sobre todo a nivel de rapidez e interpretación de esas palabras para que el día de mañana todas estas personas puedan al menos hablar a través de la máquina pero con una velocidad mucho mayor.