Según los términos físicos un material tiene tres estados entre los que se sabe que son sólido, líquido y gaseoso. Cualquier persona estaría de acuerdo en estos tres cambios en los cuales son el resultado de las diferentes reacciones de un cuerpo hacía y la proximidad a otros con los que reacciona de alguna manera o incluso a la temperatura del medio en el que se encuentra, pero cuando se trata de intercambio de energía también podemos estar delante de una nueva interpretación que son los PAM o materiales arquitectónicos policateados.
Se trata de un nuevo material que es capaz de cambiar su estructura gracias al comportamiento dinámico de las partículas que lo conforman. Se trata de un material muy versátil ya que le permite pasar de estado sólido a líquido con el cambio de la energía que fluye por su interior.
Que es un material PAM
Empecemos por el principio y es que se trata de un nuevo material generado en un laboratorio concretamente en el de Chiara Daraio. La intención era buscar un material que fuera maleable y muy versátil y lo cierto es que los investigadores han dado con la tecla al crear el PAM. Se trata de un material compuesto por diferentes partículas interconectadas a modo de anillos o cubos y tienen una peculiaridad muy interesante que es que sus partículas no están unidas de una manera fija.
Esto quiere decir que las partes que componen una estructura con este material tienen propiedades de estado sólido o líquido en función de la energía que se le transmita. Por eso hablamos de una estructura híbrida y contiene tanto elementos que pueden moverse de manera muy fluida para adaptarse a los diferentes estímulos físicos que hay a su alrededor permitiendo que el objeto que lo compone se pueda adaptar de una mejor manera al entorno en el que se utiliza.
Es el interesante tener en cuenta que la creación de este tipo de aparatos con esta materia vienen de la mano de la impresión 3D, lo cual hace que sea muy sencillo crear todo tipo de aparatos accesorios o incluso piezas de este material para dotar a diferentes dispositivos de funciones muy interesantes. Por ejemplo al comprimirlas se pueden comportar como un elemento sólido que permite absorber el impacto de elementos externos a una estructura presentando cierta resistencia o dureza hacia ellos. Del mismo modo aplicando muy poca fuerza la estructura es más líquida por lo que se puede manipular con cierta facilidad.
Muy parecido al líquido no newtoniano
Como puedes ver, las características de este nuevo material son muy interesantes, pero probablemente no sean algo que no hayamos visto en el pasado con elementos líquidos. Y es que no hace mucho hablábamos de que existían badenes que respondían de mejor o peor manera en función de la velocidad de los coches que los pasaban por encima y todo por un líquido colocado en su interior que respondía a la presión y a la fuerza que se aplicaba sobre estos.
Son los conocidos como líquidos no newtonianos y destacan precisamente por su capacidad para absorber la energía y cambiar su estado o resistencia en función de la fuerza que se le aplica, la cual es directamente proporcional. Dicho de otra manera, si golpeas con mucha fuerza un líquido no newtoniano este se volverá muy resistente y te será imposible llegar a su interior. De lo contrario, si poco a poco introduces la mano en un recipiente con este tipo de líquidos lo más probable es que su respuesta sea menos resistente y puedas manipularlo con mucha más facilidad.
Un sin fin de aplicaciones
Teniendo estos dos conceptos en mente hacerte una idea de que el material conocido como pan podría revolucionar el mundo tal y como lo conocemos. Y es que antes hemos hablado de una cosa muy interesante que no es otra que su aplicación con las impresoras 3D ya que gracias a este tipo de dispositivos se puede obtener todo tipo de piezas o materiales generados por ordenador y hechos físicos gracias a esta máquina. Hasta habría que sumarle las propiedades del material que como hemos dicho antes puede hacerlos más sólidos o líquidos en función de la energía que absorben.
Esto también podría tener un montón de aplicaciones como pueden ser su instalación en sistemas eléctricos donde podía expandirse contraerse en función del estímulo eléctrico que reciben. De la misma forma, para el mundo de los transportes también sería un gran hallazgo ya que sería perfecto para que los paquetes estuvieran mucho mejor amortiguados y evitaran que el contenido sufriese algún daño por los golpes generados durante el viaje.
Seguiremos atentos para ver si el día de mañana encontramos algún tipo de aparato construido con esta tecnología que a día de hoy podría ser de las más punteras