Quien piensa que en estos tiempos está todo inventado se equivoca y mucho. El mundo de la tecnología, como en la ciencia, estamos acostumbrados a ver más y más avances que no solamente atañen a mundos en los que el común de los mortales no puede acceder. Algunos de los aportes más interesantes tienen que ver con cosas del día a día, como puede que el día de mañana ocurre en tu casa cuando metas una televisión hecha de puntos cuánticos. Puede que pienses que esto sea algo del futuro muy muy lejano, pero lo cierto es que es una tecnología muy reciente que se la debemos a Alexei Ekimov.
Se trata de uno de los científicos más importantes que Rusia ha dado al mundo y hoy vas a conocer el por qué tiene uno de los reconocimientos más importantes del mundo y es considerado como una de las mentes más brillantes del campo de la física de los últimos años.
De San Petersburgo a Estados Unidos
Ekimov vivió gran parte de su vida en San Petersburgo, cuando entonces era la Unión Soviética. Su juventud la pasó en el país que posteriormente sería conocido como Rusia, por lo que podemos decir que ha vivido todo el proceso de transformación del país situado al este de Europa hasta convertirse en el sistema por el que es conocido hoy en día. Durante ese tiempo pudo formarse hasta el punto de llegar a la facultad de física de la Universidad Estatal de Leningrado en 1967, aunque sus conocimientos van mucho más allá.
Su estudio en el campo de los semiconductores y concretamente la orientación del espín de los electrones en estos aparatos hizo que en 1975 recibiera el Premio Estatal de la Unión Soviética por este trabajo. Esto pasó un año después de recibir su doctorado de manos de la Academia de las Ciencias de Rusia.
Su devoción por el campo de la investigación ha sido el pilar base sobre el que se ha apoyado toda su vida y tantos así que ha dado a la humanidad uno de los hallazgos más importantes en el campo audiovisual, tras ser uno de los descubridores de los puntos cuánticos.
La punta de lanza de lo último en pantallas OLED
Durante muchos años hemos visto como la tecnología de las diferentes pantallas que llevan los televisores monitores o teléfonos móviles ha cambiado radicalmente. La decisión de los fabricantes de poner un panel u otro influye directamente en el precio por el que sus clientes lo compran y hasta ahora disponer de una pantalla OLED era de lo más puntero tanto a nivel de visionario como deficiencia energética.
Sin embargo, esta tecnología ha sido parte de la base para sustentar el futuro de este segmento, y eso se lo debemos a Alexei Ekimov. Y es que el físico ruso logró en 1981 hacer el primer descubrimiento de los nano cristales semiconductores que hoy llamamos puntos cuánticos. Por aquel entonces trabajaba con otro físico llamado Onuschenko en el Instituto Óptico Estatal Vavilov y ambos informaron del descubrimiento de nanocristales de cloruro de cobre en vidrio, un trabajo que le ha valido años y años de investigación incluso durante su estancia en Estados Unidos donde vive desde 1999.
No solamente ha sido reconocido como uno de los mejores físicos del mundo en la época actual sino que además ha sido condecorado con uno de los premios más importantes a los que cualquier persona podría aspirar por sus estudios o dedicación. Y es que en el mil veintitrés recibió junto a dos científicos más el Premio Nobel de Química por el descubrimiento y la síntesis de los puntos cuánticos.
Como sabrás a día de hoy, esos puntos cuánticos son lo más pionero en tecnología de visionado y que algunos televisores ya disponen para ofrecer la máxima calidad y eficiencia a la hora de reproducir imágenes en uno de estos aparatos. Eso sí al tratarse de un dispositivo realmente novedoso son bastante más caros que el resto de los paneles LED por lo que hacerse con uno de estos implica desembolsar una gran suma de dinero.