El espacio es una incógnita constante. Son muchos los misterios que hay todavía sin resolver y muchos de ellos tardaremos miles de años en descifrarlos incluso aunque los encontremos hoy. La física y la ciencia se encargan de estudiarlos de una manera más o menos exhaustiva en función de los datos que las diferentes sondas recuperan de los confines lejanos de donde se mueven. Sin embargo, una teoría está ganando fuerza y no es otro que el razonamiento de que estemos dentro de un agujero negro.
Podría parecer una locura teniendo en cuenta todo lo que sabemos de los agujeros negros, pero todo apunta a que habría motivos más que suficientes para pensar todo lo contrario y apoyar esta nueva línea de pensamiento.
¿De verdad estamos dentro de un agujero negro?
Probablemente, esta sea la duda que más de uno no se hubiera querido plantear en ningún caso. El espacio es inmenso, pero por suerte tenemos conocimiento sobre algunos de los elementos que la componen y que son capaces de transmitir la energía de un lado al otro del Universo. El caso es que una de las formas más conocidas más temidas y a la vez fascinantes son los agujeros negros, los cuales ya hemos dedicado algún artículo a presentarlos.
Tan importantes son en el universo que es imposible no pensar que en algún momento uno de ellos pudiera ser la causa de la desaparición de alguna estrella o incluso alguna civilización que no conoceremos nunca y, de hecho, la NASA publicó un video en el que se puede ver cómo puede verse uno de estos por dentro, pero lo que jamás podrías pensar es que estamos vagando por el interior de uno.
Vale, esto es difícil de creer, pero resulta que este pensamiento tiene una base científica que podría ser real. Según las imágenes del Telescopio Webb interpretadas por un investigador llamado Lior Shamir ha publicado su hipótesis en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, “El principal hallazgo del estudio es que la gran mayoría de las galaxias del universo, vistas desde la Tierra, giran en la misma dirección”. En su muestra de 263 galaxias pudo observar que dos tercios de esta giraban en sentido horario”.
Esto trae consigo una causalidad, y es que los agujeros negros nacen girando y que por ese motivo podría haber más agujeros negros girando en ese sentido. Dicho de otra manera, esto explicaría que nuestro planeta y las galaxias cercanas están girando constantemente gracias a que residen en el interior de un agujero negro.
Esto también supondría otro hallazgo interesante que tiene que ver con que el agujero negro en el que estamos forma parte de otro aún mayor y así podríamos tener una percepción de lo que es el multiverso que muchos solo conocen de las películas de ciencia ficción. Tendremos que esperar para conocer más datos relacionados con estos hallazgos que podrían, el día de mañana arrojar más luz sobre el origen del Universo y de cómo funciona en realidad.