Dicen que hace 13.800 millones de años, el universo se encontraba en un estado de alta densidad y temperatura que provocó una explosión violenta y, desde entonces, el universo empezó a expandirse a gran velocidad, pero perdiendo densidad y temperatura. Fruto de su expansión se fue conformando las primeras galaxias y, hace 13.61 millones de años, se conformó la vía láctea, la franja del universo donde se localiza el sistema solar, pero, ¿qué galaxias tenemos a nuestro alrededor? Vamos a verlo a lo largo de este artículo. La vía láctea es la galaxia donde se localiza el sistema solar, es decir, la galaxia en donde se localiza nuestro planeta azul. Esta galaxia está conformada por múltiples estrellas, planetas y nubes de gas con forma espiral barrada. Sin embargo, hay otras galaxias que se encuentran relativamente cerca de nosotros cuando nos referimos a distancias astronómicas.
Andrómeda
Quizás la galaxia más que todo el mudo recuerda y sabe que existe, pero que, desgraciadamente, se localiza a una distancia de 2.5 millones de años luz de la tierra. Tiene forma de disco plano con un saliente y varios brazos espirales en el centro. Su centro está conformado por un doble núcleo y su tamaño es comparable al tamaño de la Vía Láctea, aunque esta es un poco más grande, aunque, según los análisis físicos, vía láctea tiene una masa más grande y una mayor proporción de materia oscura.
Un aspecto interesante de esta galaxia es que orbitan alrededor de ella varias galaxias satélites: galaxias enanas elípticas: M32 y M110 y galaxia espiral pequeña M33. Su energía es superior a la Vía Láctea, y que, según datos de los físicos, Andrómeda tiene el doble de brillo que nuestra galaxia y contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Por último, casi el 3% de la energía emitida por nuestra galaxia vecina se encuentra en la región infrarroja, mientras la Vía Láctea es del 50 %. Esto quiere indicar que la Vía Láctea es una galaxia mucho más joven y que, actualmente, se encuentra en fase de expansión.
Pequeña y Gran Nube de Magallanes
De la misma forma que Andrómeda, la galaxia donde se localiza el sistema solar, La Vía Láctea, también cuenta con galaxias satélites debido a las fuerzas gravitaciones que ejerce la vía láctea sobre las galaxias más cercanas y pequeñas y que, en un momento determinado, formarán parte de nuestra galaxia, aunque, actualmente, se localiza a unos 30.000 años luz. Su tipología es de tipo varilla-espiral interrumpida.
En concreto, nos referimos a la gran nube de Magallanes, tiene una masa es de 10.000 millones de veces la masa solar, una décima parte de la Galaxia donde se localiza nuestro planeta. Esta nube está constituida en mayor medida por gas y polvo y, actualmente, atraviesa una gran fase de actividad en cuanto a formación estrellar, conformándose más de 400 nebulosas planetarias y 700 cúmulos abiertos, así como estrellas gigantes y supergigantes.
Tiene una forma irregular y está conformada por estrellas rojas, estrellas, nubes estelares jóvenes y una región brillante de formación visible denominada Nebulosa de la Tarántula, una región conformada por la Gran Nube de Magallanes.
La característica principal de la Nube de Magallanes es que se define como una Galaxia enana, aunque está conformado por un total de 10 000 millones de estrellas. Sin embargo, su forma, extraña para los científicos, le llevó a incluirla dentro de la lista con formada por galaxias irregulares.
De la misma forma que la gran Nube de Magallanes, tenemos la pequeña nube de Magallanes, una galaxia enana y qué órbita alrededor de nuestra galaxia, la vía Láctea, la cual, es una galaxia irregular enana y que se encuentra a una distancia de 200.000 años luz de la tierra. Como hemos dicho, es una galaxia de muy pequeñas dimensiones y que, actualmente, está conformado entre 1.000 y 4.000 millones de estrellas. Además, esta galaxia es menos brillante y masiva y actualmente, tiene una distancia de 7.000 años luz. Por último, ambas galaxias estarían conectados por el puente de Magallanes, donde se transferiría energía.
Galaxia del Triángulo
Esta galaxia se ubica a tres millones de años de luz de la Vía Láctea y alberga en su interior un total de 25 millones de estrellas. A pesar de su distancia, es visible desde la tierra, donde el telescopio espacial Hubble de la Nasa nos ofrece algunas instantáneas de esta increíble Galaxia. Tiene forma espiral y se localiza en la constelación de Triangulum.
Esta Galaxia es pequeña en comparación con la Vía Láctea y la Galaxia Andrómeda, con una distancia de 50.000 años luz, la mitad que la Vía Láctea, de ahí, que los científicos la hayan denominado como Galaxia enana. No obstante, se localiza dentro del tamaño medio de las galaxias espirales del universo.
Esta galaxia se encuentra en plena fase de expansión y desarrollo, ya que, los científicos han determinado que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, donde la formación de estrellas solares tiene un ritmo de desarrollo muy superior al que estamos acostumbrados en la Vía Láctea, por lo que, podemos encontrar todo tipo de estrellas. Esta Galaxia se localiza a unos 700.000 años luz de distancia de la galaxia Andrómeda y parece ser, que interactúan entre sí gravitacionalmente.
Vía Láctea
No podemos terminar esta breve recopilación sin destacar las características de la Vía Láctea, la galaxia donde se ubica nuestro sistema solar. Esta galaxia tiene forma espiral plana y está conformada por 200 000 años de luz de largo, pero solo 1.000 mil años luz de grosor. Está conformada por un total de 100 y 400 millones de estrellas, donde, la más antigua, está formada por 13 000 millones de años de edad, apenas 600 000 años más joven que el resto de la galaxia.
A su vez, la galaxia tiene un agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A, el cual fue observado por primera vez en 2022 y que, se desconocen muchos datos de este aún. Por último, según los estudios actuales, en unos 4.000 millones de años, la Vía Láctea y Andrómeda, su vecina más cercana, acabarán fusionándose en una única y masiva galaxia.