La ciencia no tiene respuesta para todo, pero intenta buscarla. La producción científica es abrumadora, entre Nature y Science, se publican más de 3.500 artículos al año y eso que se incluyen menos del 10% de los papers enviados. Todos y cada uno de ellos empezaron con una pregunta, con un por qué. Así que, ¿cuántas plantas hacen falta para mantener una persona con vida en el espacio?
La pregunta en cuestión forma parte de la curiosa iniciativa de la revista danesa de divulgación Videnskab. En un homenaje al poder de la pregunta y al pensamiento crítico, la revista recoge preguntas que envían niños (o sus padres a través de ellos) y las utiliza como punto de partida para una serie de artículos que se recogen en su sección Spørg Videnskaben.
El poder de una buena pregunta
Quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos. Con el permiso de Siniestro Total, este tipo de preguntas han asaltado la mente humana desde que se tiene memoria. Por qué llueve, qué son las estrellas, cómo crecen las plantas. La capacidad de preguntarse es la base del conocimiento humano, el detonante que, unido a nuestra capacidad de observación, está detrás de casi todo lo que sabemos hoy.
Aun así, todavía hay muchas preguntas sin respuesta. Y respuestas que la mayoría damos por sentadas durante buena parte de nuestras vidas, con la excepción, quizá, de la infancia. A partir de los dos o tres años de edad, la mayoría de los niños entran en la fase de los porqués y el cómo. Hay demasiado mundo por comprender. Este instinto natural, adormecido en muchos adultos, es lo que ha querido recuperar la revista de divulgación danesa. Esto es lo que niños y adolescentes le han preguntado a Videnskab y así ha respondido la publicación.
¿Por qué no tenemos el pelo lila y los ojos amarillos?
Torfinn Ørmen, zoólogo en el museo de historia natural de la universidad de Oslo, se encarga de responder, tras aclarar que sí existen casos documentados de ojos de tonos amarillos o violetas. “Por explicarlo de forma sencilla, existen tres capas en el iris, cada una con un pigmento. La más externa es marrón, por lo que, si esta capa no está cubierta por completo del pigmento, se verá la siguiente capa y los ojos tendrán tonos azules o verdes. Todos los colores de ojos son variantes de marrón o de la ausencia de marrón”.
En el pelo, también el marrón es protagonista. Para Ørmen, todo son variantes de este color. Cuanto más rubio es el pelo, menos pigmento marrón tiene. En este caso, el color está directamente relacionado con la protección frente al sol, cuanto más oscuro, más protege. ”Es completamente imposible que los seres humanos desarrollen pelo azul, tendríamos que mutar genéticamente y nos convertiríamos en algo distinto de lo que somos hoy”, concluye el zoólogo.
¿Por qué la luz no se desvía con el viento?
A ojos de la física más avanzada, la luz todavía esconde algún misterio. El común de los mortales vamos un poco rezagados. Entendemos que la luz es algo real, que está ahí, pero que no podemos ver. Y, aun así, podemos de alguna forma dirigirla y controlarla, al igual que pasa con el sonido. Entonces, por qué el viento desvía y frena el sonido, pero no influye en la luz, se preguntó uno de los jóvenes lectores de Videnskab.
“El sonido necesita algún tipo de medio para propagarse, como el aire. Cuando sopla el viento, el aire, el medio, se mueve y el sonido se ve afectado”, explica Martin Niss, profesor adjunto de ciencias naturales y del medio ambiente en la universidad de Roskilde. “Como radiación electromagnética, la luz no se propaga a través de un medio. Esa es la gran diferencia”. Por eso, la luz viaja a través del vacío, pero no el sonido.
¿Y las plantas?
Volvemos a la pregunta del principio, formulada por Solvej, una niña de ocho años. Su pregunta, de hecho, esconde un razonamiento más completo. No solo quiere una respuesta, sino que quiere construir un casco para que los astronautas del futuro puedan aguantar más tiempo en el espacio. Así que, ¿cuántas plantas hacen falta para mantener una persona con vida en el espacio?
En realidad, la pregunta no es tan descabellada, como bien señala otro profesor de la universidad de Rosklide, Søren Laurentius Nielsen. De hecho, la NASA lleva un par de décadas investigando con algas y otros tipos de plantas para renovar, de forma más eficiente, el aire de las estaciones espaciales.
Las plantas, mediante la fotosíntesis que hacen cuando tienen luz solar, consiguen los nutrientes que necesitan y liberan oxígeno. El mismo oxígeno sin el cual el aire se vuelve inservible para los humanos. “Según mis cálculos aproximados, se necesitarían unos seis quilos de hojas verdes [unidas a sus respectivas plantas] para producir el oxígeno que consumiría una persona en estado de reposo”, señala el científico danés.
¿Por qué nos da la risa en momentos serios? ¿Por qué la comida basura está tan rica? ¿Cómo hacer que las picaduras de mosquitos dejen de picar? Y así siguen las preguntas curiosas que han dado lugar a los casi 800 artículos publicados en esta sección de la revista desde el año 2008. Por encima de todas, queda una última pregunta al aire, necesaria en estos tiempos de negacionismo, ¿qué habríamos hecho sin la ciencia?
Imágenes: Pixabay, iStock