COOKIES

¿Cuánto nos falta para una WiFi con luz? Así es la LiFi, una velocidad mucho más rápida

lifi-internet-luz

¿Te imaginas poder utilizar las lámparas de tu casa, o las farolas de la calle, para poder conectarte a Internet? Pues no hace falta que imagines tanto, porque una de las últimas revoluciones tecnológicas quiere que todos podamos aprovechar la luz eléctrica para estar siempre conectados a Internet.

Hablamos de LiFi (Light Fidelity), también conocida como Visible Light Communications (VLC), la nueva sensación de tecnología de comunicación inalámbrica. Se trata de una nueva tecnología que, aseguran, puede llegar a ser mucho más rápida que la actual WiFi y que, además, tiene la particularidad de que se sirve de la luz eléctrica para funcionar.

201da5d

Es en 2011 cuando el profesor Harald Haas habla por primera vez en un TEDGlobal sobre la posibilidad de utilizar la luz para conectarse a Internet y del concepto LiFi. Apenas cuatro años después, este concepto parece estar superando las primeras barreras y busca su hueco en el mercado.

Rápida sí, 100 veces más no

La mejora en la actual velocidad respecto a las comunicaciones WiFi es uno de los principales valores de LiFi. Todos hablan de que esta nueva tecnología puede llegar a alcanzar hasta el giga de velocidad por segundo en velocidad. En algunos de los laboratorios en los que se trabaja en su desarrollo se han llegado a superar los 224 Gbps de velocidad.

Sin embargo, y aunque se dice abiertamente que LiFi es hasta 100 veces más rápido que las conexiones Wi-Fi, lo cierto es que este número no es del todo correcto, pues el último estándar WiFi (IEEE 802.11ad) o Wi-Gig soporta velocidades de datos de 7 Gbps. LiFi nunca ha logrado 700 Gbps. En cualquier caso, sí que es más rápida que la WiFi tradicional que quizá tengas en casa.

Otro de sus principales atractivos es que solo necesita de una fuente de luz (como bombillas LED) en lugar de una frecuencia de radio, una conexión de red y un detector para funcionar, por lo que casi cualquier bombilla podría servir como punto de conexión. Los promotores de esta tecnología defienden que el espectro de luz es más abundante que el de radio, que no requiere licencia y que su uso es gratuito. Pero esto, a su vez, es uno de sus principales problemas: no puede utilizarse en exteriores por la luz solar, ya que interfiere en la señal.

Y, además, la LiFi no tiene interferencias con otras señales de radio, por lo que su utilización sería más fácil, según sus defensores.

hong-kong-698558_1920

La tecnología LiFi quiere, en el futuro, permitir conexiones a Internet más fiables y más rápidas, incluso cuando la demanda de utilización de los datos ha superado la oferta disponible de las tecnologías existentes, como 4G, LTE y Wi-Fi. Eso sí, no se plantea como un sustituto de estas tecnologías, sino como algo complementario que, además, funcionará sin problemas junto a ellas.

Mayor posibilidades de uso

El uso de la luz para ofrecer acceso inalámbrico a Internet también permitirá la conectividad en entornos que actualmente no admiten fácilmente Wi-Fi, tales como cabinas de los aviones, hospitales y entornos donde la radiofrecuencia pueda ser algo peligroso.

La luz ya se utiliza para la transmisión de datos en los cables de fibra óptica y enlaces punto a punto, pero LiFi es una combinación especial y novedosa de tecnologías que permiten que sea universalmente adoptada para las comunicaciones móviles de ultra alta velocidad a Internet. Eso sí, la velocidad también dependerá de lo que ofrezca cada proveedor de acceso a Internet.

Esta nueva tecnología de conexión a Internet de alta velocidad quiere que estas redes de área local inalámbricas alternativas sean posibles. Para que la tecnología LiFi funcione son necesarias, sin embargo, algunas características adicionales para proporcionar las mismas cualidades que una red inalámbrica basada en radiofrecuencia, sin perder las principales ventajas que la tecnología LiFi es capaz de proporcionar. Para que una LiFi WLAN esté completamente desarrollada necesitará un conector en la habitación, un router LiFi y una red a la que conectarse.

No todo es perfecto con la LiFi

Como hemos visto, LiFi funciona con la luz para “propagarse”, algo que tiene muchas ventajas pero también algunos inconvenientes. Por ejemplo, las señales ópticas no son capaces de penetrar las paredes. Aunque esto se expone siempre como una ventaja en materia de seguridad (al ser más difícil, al menos teóricamente, que un hacker pueda acceder a nuestra conexión salvo que esté en la misma habitación), supone una dificultad para entablar una red LiFi en una casa u oficina.

Si queremos que haya una red de área local inalámbrica óptica como LiFi, las habitaciones tiene que estar conectadas entre sí. Esto se logra a través del conector LiFi, un repetidor que envía los datos desde un lado de la pared al otro a través de un cable de fibra óptica, que conecta los dos conectores de las habitaciones en cada lado de la pared. Si las habitaciones son pequeñas, es posible que sólo se necesite un único conector LiFi.

Pero, además, es necesario tener un router LiFi, que hará de conexión de redes con el enlace externo (cable de fibra óptica, DSL, GigE, etc.) a Internet. Especialmente útil para pequeñas oficinas o en el hogar, permite realizar las funciones de nube y servidor. Conecta la oficina y/o los equipos de entretenimiento hasta un radio de 20 metros, con una velocidad de transmisión de 100 Mbps. Este producto, de momento, está en desarrollo.

pic7

Fuente: Velocidad y distancia de las diferentes tecnologías inalámbricas.

La tabla anterior muestra el panorama general de la tecnología de comunicación inalámbrica RF (radio frecuencia) en comparación con la tecnología de comunicación IR (infrarrojos) en relación con la velocidad de transmisión y la distancia que alcanzan. La parte sombreada verde es en la que trabajaría LiFi.

Un desarrollo, varios actores

Aunque, como decíamos al principio, parece que todo el mundo reconoce a Harald Haas, profesor en la Universidad de Edimburgo y creador de pureLiFi, como el que acuñó el término LiFi, son varias las agrupaciones que se encargan del desarrollo de esta tecniología.

Entre ellas está, LiFi Consortium, fundado en 2011 como organización sin fines de lucro, dedicada a la introducción de la tecnología inalámbrica óptica. Entre sus miembros fundadores están varias empresas tecnológicas internacionales e instituciones de investigación en tecnología de comunicación óptica (Fraunhofer IPMS, Ibsen Telecom y Supreme Architecture), aunque están abiertos a la incorporación de más miembros para el desarrollo tecnológico.

server-90389_1920

También está el LiFi Center, que quiere ser a nivel internacional el líder en investigación y en colaboración con otros centros de I+D e industria. Su objetivo es acelerar la adopción de la sociedad de LiFi y la tecnología inalámbrica emergente a través del compromiso con los principales socios industriales, para aprovechar plenamente el potencial comercial e innovador de LiFi gratuita, y para ayudar a crear una nueva e importante industria inalámbrica en 2018 en torno a LiFi, con un mercado estimado de 8.500 millones de euros.

Total
0
Shares
Anterior
Pago por móvil, qué aplicaciones debes conocer para olvidar la cartera en casa

Pago por móvil, qué aplicaciones debes conocer para olvidar la cartera en casa

Una de las cuestiones de las que se lleva hablando mucho tiempo es del pago por

Siguiente
Esto es todo lo que cuesta hacer un vídeo de realidad virtual

Esto es todo lo que cuesta hacer un vídeo de realidad virtual

La realidad virtual no es una tecnología nueva

Te puede interesar