Las noticias falsas son un problema en la sociedad actual, y llevan años siéndolo. Ya en 2017, el I Estudio sobre el impacto de las fake news en España decía que 8 de cada 10 españoles no saben distinguir una noticia verdadera de un bulo. En 2020, en plena pandemia de coronavirus, una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios concluía que el 68 % de los preguntados consideraba que las informaciones falsas ponen en peligro la democracia. Es por todo esto que las herramientas para detectar fake news son tan necesarias hoy en día.
Índice
Atento al medio que publica la noticia
Cuidado con las parodias
Vigila las fuentes
Es conveniente leer la noticia entera
Herramientas útiles contra bulos
Busca información en Google
Atento al medio que publica la noticia
Cuando leas una noticia, lo primero que has de hacer es ver qué medio lo publica. Por lo general, si se trata de un medio conocido, es probable que se trate de una noticia real. Sin embargo, desconfía de aquellas páginas que te generen dudas o sospechas, sobre todo si el titular es muy llamativo o directamente exagerado.
Cuidado con las parodias
Medios como El Mundo Today examinan la actualidad a través de noticias-parodia que, en ocasiones, pueden pasar por reales: tienen todos los elementos de un texto periodístico escrito, se estructuran como las noticias, y el lenguaje que usan es informativo. Pero es solo una burla muy bien pergeñada. La mítica revista El jueves es otro semanario que tiene secciones de noticias falsas con fines humorísticos.
Vigila las fuentes
Cualquier noticia ha de estar basada en fuentes reales y fidedignas. Por ejemplo: en ocasiones vemos cómo se ponen palabras en boca de algún político que, luego, resultan ser mentira, o están muy sacadas de contexto en el mejor de los casos. En un texto informativo todo ha de estar relacionado con un origen particular: un estudio, una cita textual, un evento… Todo ha de estar referenciado. Sospecha de las declaraciones que no tienen fecha o no están publicadas en ningún otro medio con el que puedas contrastarlas. Y, por supuesto, duda de cualquier información que te compartan por WhatsApp: suelen ser cadenas de mensajes que provocan alarma social casi siempre con fines ideológicos.
Es conveniente leer todo para detectar fake news
Como mencionábamos antes, si el titular te ha llamado demasiado la atención, parece muy sensacionalista o exagerado, es probable que se trate de clickbait: un ‘cebo’ para que cliques en la falsa noticia. Desconfía de encabezados como «No te creerás lo que ha dicho Fulanito», «Así ha sido el último zasca de Menganito a Zutanito», porque suelen hiperbolizar la información -como luego se demuestra en el desarrollo de la misma-, o directamente mentir. Además, incumplen con la máxima periodística de contar lo esencial de la noticia en el titular.
Herramientas para detectar fake news
Aparte de estas pautas, hay varias webs periodísticas en España que se centran en encontrar y verificar informaciones. Una de las pioneras es maldita.es, con foco especial en las fake news propagadas en redes sociales. Otra, la plataforma de la radiotelevisión pública VerificaRTVE.
Busca información en Google
Si la noticia que estamos leyendo es falsa, seguramente otros medios de comunicación se hayan eco del bulo. Por eso, es interesante buscar información del titular en internet para confirmarla.
Imagen portada | Ashni
Imagen interior | Roman Kraft